PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES 2025 -2027

El Ministerio de Economía y Finanzas  aprobó el documento Programa Multianual de Inversiones  del Sector Economía 2025-2027, a través de la Resolución Ministerial 075-2024-EF/41-MEF.

El documento decreta  los criterios que orientan el uso de los recursos públicos del sector hacia una inversión efectiva.

El reglamento  también dispone que se notifique a la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas para los fines correspondientes.

La finalidad es que se gestione y efectúe la publicación del documento Programa Multianual de Inversiones (PMIdel Sector Economía 2025-2027, en el portal institucional de la entidad, y los demás objetivos correspondientes.

PAUL CASTILLO COMO NUEVO GERENTE GENERAL DEL BCR

El directorio del Banco Central de Reserva del Perú nombró al ingeniero y doctor en economía, Paul Castillo Bardález, como su nuevo gerente general, quien asumirá este cargo en reemplazo de Eduardo Torres Llosa, a partir del próximo lunes 1 de abril.

según  el comunicado del BCRP, el economista  tiene una experiencia de 28 años en dicho organismo y su nombramiento  refleja  su capacidad  y reafirma su institucionalidad.

Paul Castillo se unió al Banco Central en 1996, tras destacarse en el Curso de Extensión Universitaria de ese año. Actualmente, ocupa el cargo de gerente de Operaciones Monetarias y Estabilidad Financiera, habiendo estado previamente en diversos puestos dentro del BCRP.

SE DESTINARON RECURSOS PARA MODERAR IMPACTO CLIMATOLOGICO

El  Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, anunció  que el Gobierno ha destinado más de S/ 6 mil millones para la prevención frente al Fenómeno El Niño costero.

El funcionario afirmó que el Ejecutivo ha venido realizando la preparación  respectiva desde  el paso del ciclón Yaku por el Perú el año pasado.

también  indico que se han destinado los recursos necesarios para la infraestructura a través de los sectores de Vivienda, Agricultura, Transportes y Comunicaciones, y a los gobiernos regionales y locales.

Un primer factor importante es que no hemos tenido un impacto del niño costero fuertes, pero de todas maneras sabemos que por  cuestiones climatológicas son temporadas de lluvias.

Nuestra geografía es compleja y siempre va haber un impacto donde ya están actuando los sectores responsables de cada región.

Referente al segundo factor donde se han destinado recursos, explicó que es la acción que toma el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

Que todos los almacenes a cargo de la institución han sido verificados y están equipados  de alimentos, abrigo, y otros productos que serán entregados a los afectados por los desastres naturales.

ANUNCIAN PROYECTO DE LEY MARCO PARA ZEE

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo,  Ministerio de Economía y Finanzas  y el Ministerio de la Producción  están desarrollando un proyecto de Ley Marco para establecer las condiciones necesarias para la creación de Zonas Económicas Especiales (ZEE).

Se propone que, frente a cualquier iniciativa de ZEE, se cuenten con condiciones técnicas mínimas como el acceso a servicios de energía, agua, luz, cercanía a puertos, conectividad y más, de manera que esta permita la atracción de potenciales empresas inversionistas”, indicó Mathews.

también , comentó que al cierre del 2023, las Zonas Económicas Especiales registraron exportaciones por US$ 74 millones y lograron generar más de 2,800 empleos directos.

Esta cifra,  representa un 22% más de lo registrado en el 2022, es el resultado de la promoción de inversión y esfuerzo de las 153 empresas instaladas en las ZEE de Piura, Tacna, Moquegua y Arequipa, lo que refleja la importancia del trabajo articulado entre el sector público y privado para el impulso del comercio nacional.

ARISTA PREOCUPADO POR CUMPLIR CON EL TOPE DEL PBI ESTE 2024

A Pesar  de  que el limite  del déficit fiscal para el 2023 era de 2.4% del producto bruto interno, el Perú no logró cumplirlo.

Para este 2024 se fija  un nuevo reto,  el límite ahora es de 2% del PBI, estado  que el nuevo titular del MEF,  conoce bien.

su  mayor preocupación es cumplir con el limite  del 2% del PBI del déficit fiscal este año.  Así  se lo confirmo a Julio Velarde

Para esto Arista   tiene en mente poner sobre la mesa una norma de austeridad del sector público. “Hay que tratar de ser muy razonables con el nivel de gasto, pero para no afectar a la población mantener la calidad de dicho gasto.

Por ejemplo, dijo que se podrían reducir algunos gastos como compras de vehículos, con algunas excepciones, además tener “un mejor control al gasto de gasolina, al de las consultorías.

Mientras se prepara esta norma, el ministro señaló que se necesita una suerte de pacto fiscal con el Congreso  para poder  trabajar de la mano con este fin.

Estaría  mal  cuando  si por un lado tratamos de reducir el gasto,  y  por otro lado el  Congreso con la libertad que le da la Constitución pone bonificaciones por encima del resto del sector público.

.

IMPORTADORES DEBEN ACREDITAR MEDIO DE PAGO EN LA DECLARACION ADUANERA

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) publicó una Nota Informativa, dirigida a los importadores, sobre la implementación de procedimientos actualizados para la acreditación de la modalidad de pago en las Declaraciones Aduaneras de Mercancías  de importación para el consumo.

Esta medida busca asegurar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y fortalecer la lucha contra la evasión fiscal, en línea con lo establecido por la Ley N° 28194, para la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la Economía.

POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO PERU INCUMPLIRA META FISCAL

En el 2023, el Perú incumplió la regla fiscal ante la menor recaudación y mayores presiones de gasto público.

Tras l a aprobaciones  de leyes que reducen la recaudación e incrementan el gasto público, así como los rescates financieros a Petroperú, apuntan a que  este 2024 también se incumpliría la meta, incluso bajo un escenario de mayores precios de exportación y crecimiento económico.

LIMEÑOS VIENEN SIENDO AFECTADOS POR EL SUBEMPLEO O DESEMPLEO

El empleo de mala calidad, se mantiene constante y sigue afectando al 38.4% de la población limeña, según recientes informes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Entre noviembre del 2023 y enero del 2024, el subempleo por ingresos  afectó principalmente el sustento de casi 1.8 millones de personas en Lima que recibieron ingresos menores al valor de una canasta básica familiar.

Estos se concentraron principalmente en los sectores de Servicios y Comercio.

ARISTA HEREDO RECESIN YDESCONFIAZA

Si contreras  no logró reactivar la economía pese a todo su entusiasmo. Ahora, esperamos que José Arista entienda la lógica de las mypes.

Arista tiene la capacidad técnica para apalancar a quienes conforman el 99% del tejido empresarial, ya que en su estadía en el MEF, hace ocho años, gestó el fraccionamiento especial para las mypes, con el que se sinceraron y fraccionaron las deudas tributarias.

La  presidenta de la Asociación Gamarra Perú, espera que Arista  tenga una política de puertas abiertas, y no solo se acuerde de las mypes desde su escritorio.

Lo inmediato sería la publicación del decreto de urgencia para comprar un millón de kits escolares y cumplir con la ley que establece que el 40% de las compras estatales deban ser orientadas a las productoras.

Asimismo, debe cambiar  la reglamentación de Impulso Myperú para asegurar que mínimo el 85% del fondo de garantía llegue como crédito nuevo a los pequeños negocios.

El  presidente de ADEX, asegura que el ministro tiene que ser muy precavido con el manejo fiscal, ya que recibe una economía en recesión y con la regla del déficit fiscal rota, se espera que sea de -2,8% del PBI, lo cual le corta margen de acción. (Hay que cuidar mucho el déficit fiscal porque significa que tengamos un modelo exitoso y  un buen grado de inversión).

ALEX CONTRERAS ES REEMPLAZADO POR JOSE ARISTA

Durante  un año y dos meses al frente del ministerio de Economía y Finanzas, Álex Contreras será reemplazado por José Arista.

El economista ocupó el cargo de ministro de Agricultura y Riego durante el gobierno de Pedro Pablo Kuzcynski en 2018 y tuvo una breve participación en el Ministerio de Economía y Finanzas durante la presidencia de Manuel Merino en 2020.

Tiene una amplia trayectoria en la gestión pública y asume dicha cartera ministerial en medio de una serie de desafíos para retomar el camino del  crecimiento, tras cuatro periodos similares en negativo, así como enfrentar los impactos del golpe del fenómeno El Niño.

Finalmente, ha representado al Perú a nivel internacional como director del Banco de la Nación, gobernador alterno del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y director de la Corporación Andina de Fomento (CAF).