QUE PASA SI RECHAZO UN ASCENSO

Si bien  es cierto  un ascenso es  una oportunidad de avanzar en tu vida profesional, pero  muchas veces  puede venir con tareas muy pesadas que afectarían el  tiempo libre y la  salud.

El abogado Cristian Cáceres,  respondió a la interrogante  que muchos se plantean , ¿ que pasaría  de no aceptar un ascenso?. Rechazar un ascenso no estaría dentro del catálogo de faltas que podrían generar un despido establecido, según la norma (artículo 25 del texto único ordenado del decreto legislativo 728).

El bienestar ha surgido como pieza  clave en la satisfacción laboral, lo que implica el   éxito profesional en términos de importancia.

LOS ASCENSOS YA NO SON ATRACTIVOS

Según experto explican que los ascensos ya no son nada atractivos ya que El bienestar se ha convertido en uno de los aspectos más conocido en la satisfacción laboral, casi igual de importante que el éxito profesional.

Por lo tanto los trabajadores aprecian cada vez más su salud mental y no están dispuestos a sacrificarla por un ascenso,  aunque esto implique un mejor sueldo.

Cuatro de cada diez colaboradores están dispuestas a rechazar un ascenso si creen que este tendrá un efecto negativo en su  salud mental.

BVL CERRO EN VERDE TRAS LA DECISION DE MANTENER LAS TASAS DE INTERES

La Bolsa de Valores de Lima, cerró con ganancias en la sesión de este  miércoles 20 de marzo, tras la decisión de la Reserva Federal de mantener las tasas de interés y de que las autoridades del banco central estadounidense proyectaran que aún esperan recortar el costo del crédito tres veces este año.

Al final  de las operaciones, el Índice S&P/BVL Perú General, el más representativo de la bolsa limeña, subió 1.48%, en 29,727.98 puntos.

También el Índice S&P/BVL Perú Selectivo, que está conformado por las acciones más negociadas en el mercado, se elevó en 0.98% y se colocó en 780.21 unidades.

ESTE AÑO INFLACION REGRESARA A SU NIVEL

Según el Banco Central de Reserva del Perú, en el  2020, la inflación llegó  hasta un pico de 8,46%, su nivel más alto en poco más de dos décadas, y apenas  cuatro años después de la pandemia se espera que se normalice y cierre en 2,2%.

Una inflación regularizada es cuando el Índice de Precios al Consumidor  se mueve  entre el 1% y 3%, el rango meta establecido por el ente emisor.

Así como el BCRP, diversos frentes  estiman que el IPC se acomodará cerca del 2,0%.

Así, para el corriente esperan que llegue a 2,2% debido a la menor incidencia de fenómenos climatológicos, como El Niño, sobre los precios de los alimentos.

Velarde enfatiza que el repunte de febrero responde a sucesos temporales como el incremento de las tarifas de agua potable o valores del pollo ante las olas de calor, considerando que en enero ya se había llegado al límite superior del rango meta (3,01%) pero hacia el segundo mes subió a 3,3%.

Por otro parte, desde el BBVA Research indica que la inflación tomará una tendencia declinante porque tampoco habrá presiones de demanda sobre los precios, ya que la actividad económica comienza a recuperarse gradualmente.

Además, al comparársela interanualmente con una base más elevada y el rezago de las amenazas climatológicas, el IPC culminaría en 2,6% este año; y ya para el siguiente aguardan que la inflación retroceda a 2,4%.

Julio Velarde, comentó que Perú se mantiene como uno de los países con la inflación más baja a nivel regional, aun teniendo la menor tasa de interés referencial  la cual escaló  a un histórico 7,75% y ahora está en 6,25%.

EL MEF Y MUNICIPALIDAD DE LIMA ENFRENTADOS

El Ministerio de Economía y Finanzas  y la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) se encuentran en un conflicto entorno al gasto.

Hace  ya casi un mes, el Ministerio de Economía y Finanzas  publicó una Ley  de Urgencia que, entre otros detalles, puso la mira en el sobrendeudamiento subnacional y sus consecuencias en el financiamiento de servicios públicos a cargo de los gobiernos locales y la reactivación económica.

Por otro lado la Municipalidad Metropolitana de Lima publicó una ordenanza  que resaltaba  la autonomía municipal, algo muy diferente  a lo que dispuso el MEF.

 

DOLAR SIGUE EN CAIDA

Después de culminar    el 2023 con una inclinación a la baja, el dólar ha mantenido  algunas caídas en  los últimos días.

Este miércoles 13 de marzo, el tipo de cambio bajó 0,27%  y cerró en S/3,6740, según   Banco Central de Reserva del Perú. Por otra parte, en el mercado paralelo, se ubicó en S/3,66 la compra y S/3,69 la venta.

Existen muchos  factores externos e internos para explicar el comportamiento de la moneda  americana.

Lo que sí podemos mencionar es que la moneda  peruana es la segunda moneda que menos ha perdido terreno; ya que, hasta inicios de este mes, nuestra moneda nacional se ha devaluado un 1,68% frente al dólar, según Bloomberg.

Para explicar  las razones de la caída del dólar en esta tercera semana de marzo y las proyecciones hacia fines del 2024,

Debemos tener en cuenta la relación que tiene nuestro país con  Estados Unidos. Hay una expectativa de que las tasas de interés en EE. UU. se van a mantener altas. Mientras que, en el Perú, el BCR va a dar su informe trimestral de inflación, en el que lo más probable es que estemos cerca al rango meta y, de repente, se anuncia un recorte de la tasa de interés. Frente a ese panorama, se hace más atractivo para los inversionista.

YAPE AUMENTA LIMITE DE RECEPCIÓN DE DINERO

Desde el  mes de abril, Yape, llevara a cabo  cambios en los límites de recepción de dinero.

Este ajuste es primordial  para los usuarios que realizan transacciones financieras a través de la aplicación, ya que establece el monto máximo que se puede recibir mensualmente.

El limite  de recepción de dinero mensual en Yape se fijará en 5 unidades impositivas tributarias (UIT), lo que equivale a S/25.750. Esta medida busca asegurar una gestión financiera segura y eficiente para los usuarios. y Si tus ingresos mensuales superan  el  límite, Yape también te ofrece una solución alternativa: Yape empresa.

Yape empresa no es una aplicación independiente, sino un perfil dentro de la misma app de Yape. Al activar este perfil, accederán  a beneficios especialmente diseñados para negocios, agregar colaboradores a tu cuenta y aceptar pagos con tarjetas.

Sin embargo,  Yape empresa no tiene un costo fijo,  pero se aplica un cargo del 2,95% sobre el total de los yapeos recibidos diarios.

 

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS ESPERA UN CRECIMIENTO DE 2.7% DEL PBI

La posibilidad sobre el comportamiento de la economía peruana se ajusta, y es que hasta el momento las proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas era de 3% para este año, el mismo calculo  que tiene el Banco Central de Reserva del Perú 

Ante ello, el presidente del Consejo de Ministros  indicó que para este año se espera  un 2.7%de crecimiento, o un poco más.

 También explicó  que durante el 2023 hubieron muchos factores que  se juntaron,  como  la crisis social, el cicló del Yaku, entre otros.  por lo que se  declaró estado de recesión.

Ante eso, explicó   que el 2023 se cerró con una caída de la economía de 0.6%  y para este año afirmó que el crecimiento sería de 2.7% o un poco más.

EL50% DE LAS MUJERES GANA MENOS QUE LOS HOMBRES

según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, informa que  las brechas laborales  del  ingreso promedio de las trabajadoras es de S/1.405, unos S/468 menos que los varones.

La cifra no solo advierten que la capacidad  femenina tiene menor presencia, sino también es la  mas  sometida a las carencias, desempleos y menor ingreso.

Según Estudios un 49% ganan menos de S/1.400 mensuales, en especial, las de 65 años o más. Continúan con 21% de representación las trabajadoras con ingresos de S/1.400  a  S/2.300, y con  mayor incidencia  las de 25 a 35 años.

Por otro lado cabe señalar  que  un 8% de las mujeres  recibe  una remuneración de S/3.300 a S/5.500 y un 2%, de S/5.500 a S/7.200.

La  jefa de marketing de Bumeran, explica  que las mujeres son conscientes de la brecha salarial del mercado laboral.

El 16,94% a favor de los varones, ya que el promedio de las remuneraciones de los hombres es de S/3.363 al mes y el de las mujeres, S/2.876.

No es coincidencia que hombres y mujeres tengan la comparación salarial de  manera diferente. Esta discrepancia refleja una desigualdad arraigada en la estructura de nuestra sociedad.

También, son las menos beneficiadas  cuando se trata de pedir un aumento salarial. Tanto varones como mujeres lo piden, con la misma incidencia, pero solo el 35% de las  mujeres recibe una respuesta positiva, mientras que en los hombres es de 45%.