MEF APRUEBA NORMA QUE PERMITE FRACCIONAR DEUDAS CON LA SUNAT

El ministro de Economía y Finanzas, informó que en el Consejo de Ministros se aprobó una norma que permite el fraccionamiento de las deudas con la Sunat tanto de personas naturales como jurídicas.

También enfatizo  que durante mucho tiempo en el Tribunal Fiscal se han acumulado expedientes con reclamos de las empresas con un monto de S/26,000 millones y que resolver un expediente toma alrededor de nueve años.

El Ministro explica que ya se han resuelto S/6.000 millones de los S/26.000 millones por reclamos en el Tribunal Fiscal.

Esta medida, que será implementada en los próximos días, busca fomentar  el pago de deudas pendientes que se disputan a nivel de Sunat, Tribunal Fiscal o Poder Judicial.

Lo importante  es que a diciembre se logre  resolver los otros S/10.000 millones y a lo largo del próximo año resolveríamos los S/10.000 millones pendientes.

La  meta es resolver los reclamos que llegan al Tribunal Fiscal en un plazo no mayor de nueve meses.

BCRP ALACARA QUE MONEDAS PINTADAS MANTIENEN SU VALOR

A lo largo del tiempo el uso de  billetes y monedas  sufren cambios que pueden generar dudas sobre su  valor. Sin embargo, hay casos en los que las marcas en el dinero son intencionales, lo que despierta la curiosidad de quienes las reciben.

FALTA DE HABILIDADES TECNOLOGICAS AFECTA EL DESARROLLO LABORAL

El avance de la  revolución tecnológica  y digital requiere de una serie de cambios en el mercado laboral, ya que se a destruido una serie  de empleos y a creado otros.

Esta transformación  tecnológica  generó una importante demanda pero la oferta de habilidades y capacidades no a respondido a la misma velocidad.

Hoy en día se observa que ante este avance de la revolución tecnológica  se están identificando brechas  que al no ser  atendidas  empeorara el mercado laboral.

Por lo tanto la Universidad Privada del Norte y diario Gestión realizaran el «Encuentro  Revolución Educativa»  este 3 de setiembre desde las 8am.

PUEDO PERDER MI CASA POR NO PAGAR IMPUESTO PREDIAL

El impuesto predial es un tributo anual de suma importancia que se aplica tanto a los predios urbanos como a los rurales.

Las municipalidades son las entidades responsables de  hacer  la recaudación de este impuesto, el cual se calcula en función del valor autovalúo del inmueble.

Este  impuesto es  una fuente significativa de financiamiento para los gobiernos locales, por lo que el incumplimiento del pago del impuesto predial puede generar intereses moratorios que incrementan la deuda con el tiempo.

Aunque no es posible que la municipalidad te quite la vivienda de manera inmediata por el simple hecho de estar en mora, sí existe la posibilidad de que, al activarse una cobranza coactiva y seguirse el proceso debido, la municipalidad pueda expropiarla.

TIPO DE CAMBIO HOY VIERNES 23 DE AGOSTO

Es importante  saber  que el tipo de cambio puede variar según los movimientos  que realiza a diario el Banco Central de Reserva (BCR).

Hay que tener en cuenta que el tipo de cambio varia entre diferentes instituciones financieras debido a  las comisiones y márgenes que aplican

hoy, viernes 23 de agosto,el cambio esta S/3,7382, de acuerdo a datos preliminares del portal Bloomberg.

En el mercado paralelo se cotiza en S/3.73  la compra y la venta en S/3.755

CUANDO UNA DEUDA BANCARIA NO PUEDE SER RECLAMADA JUDICIALMENTE

Las deudas no solo forman  una carga financiera  sino que también afectan emocionalmente a las personas. Por eso , es importante estar informado sobre lo que establece el Código Civil respecto a las deudas bancarias,

POLEMICA POR IMPUESTOS A SERVICIOS DIGITALES

La aplicación  del IGV a los servicios digitales ha generado muchas perspectivas a favor y en contra. Mientras sus defensores aseguran que  nivelará el terreno de juego entre las empresas peruanas y extranjeras no domiciliadas, sus detractores buscan anularla antes de su aplicación para evitar que se incrementen las tarifas.

Esta medida ha sido justificada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con el objetivo de ampliar la base tributaria y eliminar la competencia desigual que existe entre las compañías nacionales y los proveedores no domiciliados.

Sin embargo los grupos  empresariales, especialistas y algunos  congresistas han evidenciado  su rechazo. Ellos argumentan que esta medida puede incrementar las tarifas que pagan los consumidores por utilizar, Netflix, Disney+, Airbnb entre otros, ya que la economía está saliendo de la recesión.

8 DE CADA 10 PERUANOS TRABAJAN SIN BENEFICIOS LABORALES

La informalidad  y el desempleo afectan más a los peruanos de 14 a 24 años.

Mientras que en Lima metropolitana, aproximadamente el 50% trabaja para subsistir pese a las condiciones poco óptimas.

Especialistas cuestionan  la dejadez  en las políticas públicas para fomentar los talentos y preparar a los  jóvenes que anualmente ingresan al mercado laboral.

el 50% de los trabajadores en Lima Metropolitana, de entre 18 y 25 años, está en la informalidad, no tienen ningún beneficio social y acepta el subempleo para no quedarse en el aire.

El 30,7% de los jóvenes capitalinos considera que no tiene un empleo formal porque no tienen la experiencia que exigen las empresas; el 22% por los sueldos bajos y el 21,9%, por la poca oferta.

DOLAR INICIA SU SESION A LA BAJA

Hoy, viernes 16 de agosto,  El tipo de cambio inició a la baja con S/3,7427, según datos de Bloomberg.

Es decir, 0,035% menos que la jornada anterior, donde cerró en S/3,7440, de acuerdo al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

En el mercado paralelo, la moneda extranjera se ubica en S/3,730 la compra y S/3,750 la venta; mientras que en el bancario, está en S/3,696la compra  y S/3,785   la venta.

también el  presidente del Banco de la Reserva Federal de Chicago, señaló que la economía estadounidense no muestra signos de recalentamiento, por lo que las autoridades de la Fed deben ser cautelosas para no mantener una política restrictiva durante más tiempo del necesario.

 

INFLACION EN EEUU BAJO A 2,9% EN JULIO

En Julio en Estados Unidos La inflación bajó  hasta 2,9% en términos interanuales, de acuerdo con su Oficina de Estadísticas Laborales, manteniéndose muy por encima de la meta de 2% establecida por la Reserva Federal (Fed).

Este dato inflacionario es el más bajo desde marzo de 2021, cuando se ubicó en 2,6% para luego emprender la ruta al alza, hasta un pico de 9,1%.

Por otro lado, la inflación en los  precios de alimentos y combustibles bajó a 3,2% en los últimos 12 meses.

El presidente Joe Biden  afirma que los precios siguen siendo demasiado altos y que las grandes corporaciones están acumulando ganancias  y no están haciendo lo suficiente para bajar los precios”.

Mientras que el precio de la energía se mantiene estable tras caer en los dos meses anteriores, acumulando una variación de 1,1% en términos interanuales; y alimentos, una de 2,2%.