PARLAMENTO DEFINIRA FUTURO DE DOS NORMAS

Comisión  del Congreso alista la aprobación final de una serie de beneficios tributarios para grandes empresas.

Se trata de dos dictámenes que quedaron pendientes de resolución en la legislatura que concluyó el 15 de diciembre.

El primero se buscar la  reducción de la tasa del IGV para restaurantes, hoteles y alojamientos turísticos, mientras que el segundo plantea disminuir el impuesto a la renta a las agroexportadoras por 10 años más.

El MEF  advertido  que ambas iniciativas podrían costarle al Perú más de S/2.600 millones en recaudación, lo cierto es que el Parlamento apunta a abordar estos temas que están contemplados en la agenda de la Comisión Permanente a desarrollarse este viernes 27 de diciembre.

Para la extitular del Midis e integrante del Consejo Fiscal Carolina Trivelli, los hoteles, restaurantes y el sector agroexportador consolidado no necesitan de beneficios tributarios para mantenerse competitivos.

y que, al ser aprobadas las  propuestas, el Ejecutivo debería observarlas. ya que  sería un sacrificio de los peruanos a favor de un sector en particular.

Esto no  justo, si todos vamos a hacer un esfuerzo, debería ser para mejorar la educación o asegurar la alimentación de calidad, no para sectores específicos.

Freddy Gamarra, gerente de Ahora Perú, asegura que la reducción del IGV a hoteles y restaurantes es una medida necesaria porque dicho sector aún no se recupera totalmente, lo cierto es que este beneficio favorece en mayor medida a compañías que no lo necesitan, ya que las que se acogen son las que tienen mayores niveles de ventas.

Otra de las iniciativas que han encontrado una férrea oposición del MEF y los gremios agrarios por su alto costo fiscal es la conocida ley Chlimper 2.0.

MEF OFICIALIZÓ INCREMETO SALARIAL.

Ministerio de Economía y Finanzas, oficializó el incremento salarial para  trabajadores del sector público a partir del 2025. Este incremento se enmarca en el Decreto Supremo N.° 265-2024-EF y tiene como objetivo mejorar las condiciones laborales de servidores, directivos y funcionarios pertenecientes a diversos regímenes.

El aumento de sueldo será de S/100 mensuales, se aplicará a todos los regímenes laborales del sector público. Esto incluye a trabajadores bajo los regímenes 276 y 728, así como a empleados del servicio civil, carreras especiales, penitenciarios y diplomáticos. Este incremento asegura que ningún empleado reciba una remuneración por debajo de la RMV.

Según Alberto Campos, secretario general colegiado de la Confederación Intersectorial de Trabajadores Estatales del Perú  informo que a  pesar de los beneficios que traerá este aumento, la implementación de estas mejoras salariales enfrentó obstáculos iniciales.  la normativa vigente complicó la entrega del bono y el aumento salarial. Sin embargo, la derogación de la Ley N° 32103 por parte del Congreso permitió avanzar en las negociaciones y asegurar el aumento de S/100 y el bono de S/200 para los empleados públicos que se pagará desde el año 2025.

AUMENTO DE LA UIT PARA 2025

El Ministerio de Economía y Finanzas, decretó en S/5.350 el nuevo valor de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) para el ejercicio fiscal 2025, mediante el decreto supremo N° 260-2024-EF.

La UIT constituye un referente esencial dentro del sistema tributario peruano, empleado en la determinación de obligaciones fiscales como impuestos, multas y límites de deducciones. Su revisión anual obedece a factores económicos como la inflación, garantizando la adecuada aplicación de las normas tributarias. La regulación de este indicador está contenida en la Norma XV del Título Preliminar del Código Tributario.

 

TRABAJADORES EN LIMA NO CUBRE NI EL 50% DE LA CANASTA FAMILIAR

Según   Instituto Nacional de Estadística e Informática Entre setiembre y noviembre de 2024, 2 millones 135.000 personas en Lima metropolitana se encuentran  en situación de subempleo, es decir, en condiciones laborales precarias,

Las personas en situación de subempleo se dividen en  Aquellas que laboran menos horas de las necesarias y quienes perciben ingresos menores al 50% del costo de la canasta básica familiar.

Es decir, en el cuarto trimestre del año, examinado por la entidad estadística, la población subempleada por ingresos alcanzó a 1 millón 705.400 personas. Este grupo recibe menos de S/892, lo que implica un 13% menos que la Remuneración Mínima Vital  fijada en S/1.025.

Si bien el empleo adecuado ha crecido 4,0% en comparación con el 2023 a partir de la reactivación económica, todavía está por debajo de la prepandemia. Con el empleo precario pasa algo similar. El subempleo por ingresos todavía está por encima de la prepandemia .

 

FACTORES QUE MANTUVIERON LA TASA DE REFERENCIA

Banco Central de Reserva del Perú  decidió mantener la tasa de interés de referencia en 5% en su última reunión anual de su programa monetario de 2024. Así, la pausa en su política para estabilizar la tasa de inflación cierra con 175 puntos básicos menos en comparación con su nivel de enero de este año, cuando el BCRP redujo su tasa a 6,75%.

A pesar de que muchos sectores del Perú esperaban que continuara su política de flexibilización monetaria para bajar el costo de endeudamiento,  Julio Velarde determinó que el país todavía registra indicadores que podrían reavivar la inflación, por lo que mantener la tasa de interés en su nivel actual evitaría un despegue forzado.

El BCRP decidió  conservar la tasa de referencia porque se basó en la evaluación de la información y las proyecciones que se detallan a continuación:

La inflación  nacional , los últimos doce meses, aumentó en el último reporte del BCRP. En octubre, los precios aumentaron 2,0%, mientras que, en noviembre, la variación fue de 2,3%.

La inflación a nivel mundial siguió su tendencia a la baja, aunque el ritmo de descenso fue más lento en comparación con meses anteriores. Esta situación se acerca a los objetivos establecidos por la mayoría de los bancos centrales.

 

GOBIERNO CONFIRMA AUMENTOS DISPONIBLES PARA EL 2025

El Congreso aprobó el Presupuesto General del Estado para el 2025, documento que incluye diversos beneficios económicos destinados a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del sector público.

Este  presupuesto asciende a S/251.801 millones, lo que representa un incremento del 4,5% respecto al año anterior. Estas  medidas buscan priorizar  seguridad ciudadana, salud y desarrollo agrario, además de garantizar un mayor apoyo económico a los servidores públicos e integrantes de los diferentes programas sociales.

Desde enero de 2025, se aplicará un aumento de S/100 a los trabajadores de los regímenes bajo los Decretos Legislativos N.º 276, 728 y 1057, así como a aquellos regidos por las Leyes N.º 30057, 29709 y 28091. Este incremento beneficiará a personal clasificado como profesional, técnico y auxiliar de los Gobiernos Locales.

Ademas  en marzo, los profesores nombrados de la Carrera Pública Magisterial y los contratados bajo la Ley N.º 30328 recibirán un aumento de S/100. Los auxiliares de educación nombrados y contratados también verán un incremento en su salario, que ascenderá a S/2.945. Este aumento responde a la política del Gobierno de reforzar el sector educativo.

 

TIPO DE CAMBIO SE MANTIENE ESTABLE EN PERÚ

El precio del dolar en Perú esta sujeto a la cotización del Banco Central de Reserva.

Para hoy 10 de diciembre el dolar se cotiza en S/3.70 la compra y S/ 3,73, la  estabilidad del dolar puede estar relacionada con una menor presión  en el mercado  cambiario  atribuida a la ausencia  de factores  externos e internos a que impulsen variaciones importantes.

MEF ANUNCIA CRONOGRAMAS DE PAGOS PARA JUBILADOS

El Ministerio de Economía y Finanzas difundió  el cronograma de pagos correspondiente al mes de diciembre de 2024, para asegurar  la oportuna entrega de salarios a los servidores públicos pensiones a los jubilados de la Oficina de Normalización Previsional.

Este calendario reviste una importancia vital para miles de beneficiarios que confían en estos ingresos para cubrir sus necesidades económicas.

En esta oportunidad  los jubilados  serán los primeros en recibir sus pensiones durante este mes.

Dichos pagos estarán disponibles a través de las sucursales y cajeros automáticos del Banco de la Nación, así como en otras entidades bancarias asociadas.

Además, los pensionistas pertenecientes a otros regímenes gestionados por la ONP, también tendrán acceso a sus pagos de acuerdo con las fechas establecidas en el cronograma.

 

INFLACION SUBE EN NOVIEMBRE

El Índice de Precios al Consumidor se incrementó en el onceavo  mes del año y registró una tasa anual  dentro del rango previsto por el presidente del Banco Central de Reserva.

La Inflación en Lima Metropolitana registró un incremento de 0,09% en noviembre de 2024, una variación acumulada de 1,86% y una tasa anual de 2,27%, según reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

 

 

TIPO DE CAMBIO HOY 2 DE DICIEMBRE

Hoy lunes 2 de diciembre  el dolar inicio  con un incremento  luego de que la semana pasada la Reserva Federal señalara que haya   la posibilidad de nuevos recortes de tasas de interés a un  ritmo gradual.

El cambio empezó el día  en S/3.766, cabe señalar que el viernes  cerro su jornada en S/ 3.761 según el BCRP.

También cabe resaltar  que el dolar durante el año  a registrado una caída acumulada del 1.46% a comparación de  la ultima cotización del 2023.

En los mercados paralelos la compra  esta en S/3.750 y la venta S/3.775

y en mercado bancario se cotiza en S/3.739 la compra y S/3.745 la venta