La cotización del dolar en el Perú empezó con un descenso, mientras los mercados se preparan para el primer anuncio de política monetaria del año de la Reserva Federal de EE.UU.
El tipo de cambio empezó el día S/3.724 cabe señalar que el martes cerró su jornada S/3.743según el Banco Central de Reserva.
En los mercados paralelos se compra a S/3.725 y la venta S/3.75 y en el mercado bancario S/3.737 la compra y S/3.806 la venta
Por segundo año, el Perú incumplió su meta del déficit fiscal y el Gobierno de Dina Boluarte evidenció, una vez más, un manejo poco prudente de las finanzas públicas.
Según datos del Banco Central de Reserva (BCRP), este indicador cerró en 3,6% del PBI en el 2024, cuando la regla fijada por el MEF era de 2,8%. a pesar de los cambios en el límite del déficit, la tendencia continúa.
Para el Consejo Fiscal, este incumplimiento deteriora la credibilidad fiscal del país, afecta la confianza de los agentes económicos y podría terminar en problemas de sostenibilidad a mediano plazo si no se toman las medidas correctivas de manera oportuna.
El extitular del MEF Pedro Francke, considera que buena parte de la política fiscal es hecha por el Congreso, en complicidad con el Poder Ejecutivo.
La aprobación de exoneraciones tributarias, la ley del presupuesto público 2025 y otras propuestas legislativas que propiciaron el descontrol del gasto público.
Los ingresos del Gobierno en el 2024 cayeron 0,7% en comparación con el 2023, mientras que los gastos aumentaron 0,3%. Y si se compara con el 2022, los ingresos cayeron 3% del PBI y los gastos también disminuyeron.
Por otro lado Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, advierte que, si la posición fiscal del país se sigue debilitando, se pueden generar presiones al alza en eltipo de cambio y las tasas de interés.
El Economista Daniel Velandia, Jefe de Credicorp Capital. Informó que la economía peruana mostro un crecimiento cercano al 4% cifra que se destaca en comparación con otras economías .
S i bien es cierto Donald Trump en campaña propuso un incremento de hasta el 60% a los aranceles de productos provenientes de Chinadesde el actual 24%.
Y ahora que ganó las elecciones, el político americano prometió imponer nuevos aranceles del 25%a todos los productos procedentes de México y Canadá.
Por ahora hay una expectativa de que china será capaz de compensar cualquier efecto negativo que se derive de los aranceles de EEUU.
Pero si China no crece 4,7%, sino 4,0% y el cobre termina cayendo 10 o 20 centavos de dólar definitivamente, Perú no crecería 2,8% sino podría irse a 2,3%.
También advirtió que Perú es uno de los países más expuestos a China, por eso es determinante lo que pase con China.
pero si China llega a tener una desaceleración importante, va a haber un impacto.
El aumento en laRemuneración Mínima Vital trae cambios en los descuentos obligatorios que los trabajadores en planilla deben realizar si pertenecen a EsSalud. Este ajuste, establecido por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, afecta directamente al monto mensual de las contribuciones y tiene como objetivo garantizar una cobertura de salud integral para los trabajadores y sus familias.
El nuevo sueldo establecido en S/1.130 implica que el aporte mensual a EsSalud será de S/101,70, correspondiente al 9% de la RMV. Este monto es deducido directamente del salario de los trabajadores formales en planilla y se transfiere al Seguro Social de Salud para financiar la atención médica y los beneficios a los asegurados.
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFPanunció la disolución de las cooperativas Credysolucióny Credi Chancay así como su exclusión del registro nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito no autorizadas a captar recursos del público.
Por un lado, la SBSindicó que la COOPAC Credi Chancayreportó un patrimonio negativo que supera los 3 millones de soles al cierre de junio de 2024.
Asimismo, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP informó que la pérdida total del capital social y de la reserva de la cooperativa Credysolución, ubicada en Cusco, ascendía a alrededor de los 400 mil soles en los primeros seis meses de 2024, tras las inspecciones regulares de la SBS.
El Banco de Crédito evaluó que la economía peruana seguirá con una recuperación cíclica y finalizará el 2025 con un PBI en tasas cercanas al 3%. Según el Área de Estudios Económicos de la entidad, la producción nacional entrará en una fase intermedia, etapa en la que se presentan tasas más moderadas que en la fase temprana.
Estas proyecciones al alza del BCP se deben a la fase intermedia del ciclo económico mediante una serie de nuevos proyectos de inversión minera y de infraestructura, un impacto limitado de la política local y un precio del cobre que se recupera, también existen riesgos a la baja debido a una mayor inestabilidad a nivel nacional y un impacto negativo de las tensiones comerciales y geopolíticas a nivel mundial.
EL BCRP planeo que para 2025 el tipo de cambio del dólar se mantendría estable o con una ligera tendencia a la baja.
El tipo de cambio del dólar en Perú ha mantenido una estabilidad relativa a lo largo de 2024, con fluctuaciones leves entre S/ 3,8 y S/ 3,7. Para 2025, se espera que esta tendencia se mantenga estable o ligeramente a la baja durante los primeros meses.
Sin embargo, a mediados del año podrían aparecer presiones alcistas debido a la proximidad de la campaña electoral del 2026 y su multiplicidad de candidatos que generan incertidumbre sobre el futuro.
Sin ir muy lejos recordemos la volatilidad extrema en el tipo de cambio del 2021 con el ascenso de Pedro Castillo, cuando el dólar alcanzó los S/ 4. Aunque no se espera una repetición de esos niveles históricos, el efecto preelectoral podría elevar el dólar a S/ 3,82 para el segundo semestre.
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual aclara las dudas sobre las medidas que pueden tomar los colegios ante las deudas de los padres de familia con las instituciones educativas.
En general, el año escolar 2025 comenzará en aproximadamente dos meses y muchas familias necesitan resolver las interrogantes sobre la próxima matrícula de sus hijos. A continuación, te contamos qué señala Indecopi sobre si es posible negar la matrícula al alumno por la falta de pagos.
Indecopi señala que los colegios privados tienen la facultad de rechazar la matrícula de un estudiante si los padres o responsables no han cumplido con los pagos acordados en el contrato firmado antes del inicio del año escolar.
Esta acción es legítima únicamente si la cláusula está claramente especificada en el contrato, el cual debe ser accesible para los padres, ya sea en formato físico o digital.
Si la institución no efectuara la notificación correspondiente dentro del tiempo estipulado, el usuario del servicio no tendrá conocimiento de la situación y, por lo tanto, estará obligado a matricular al estudiante para el próximo año escolar.
La recaudación tributaria en el Perúcerró el 2024 con un crecimiento del 3,3%, en comparación con lo registrado el año pasado, cuando tasó una histórica caída de 12%, según datos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). De esta forma, se recaudaron S/8.510 millones más que el 2023.
Si bien es cierto que el 2024, los ingresos tributarios del Gobierno central fueron S/155.756 millones, es un monto que no recupera la recaudación del 2022 que alcanzó los S/157.700 millones.
Pero aún así, el ente recaudador resalto ayer, que el resultado anual de los ingresos superó las previsiones establecidas en el Marco Macroeconómico Multianual2025-2028 publicado en agosto por el Ministerio de Economía y Finanzas Sin embargo, al revisar el documento, esta cifra no aparece en ninguna parte. Solo se menciona una proyección de ingresos del gobierno en general, el cual era de S/159.695 millones, monto superior a lo alcanzado por la entidad.
Congreso de la República aprobó el dictamen que modifica la Ley Complementaria a la Ley de Protección al consumidor en materia de servicios financieros, el cual busca solucionar problemas relacionados con el reporte de consumidores en las centrales de riesgo, tales como Infocorp.
La idea se da porque cuando una persona tiene deudas y las paga. Frecuentemente sigue apareciendo en las centrales de riesgo como morosa, lo que les afecta su crédito y reputación financiera.
Con esta norma, si alguien paga su deuda y se pone al día, la entidad financiera tiene que corregir esa información y actualizarla en un plazo de siete días, además de informar a la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).
Hay muchos casos donde los consumidores reclaman por operaciones no reconocidas o fraudulentas e incluso operaciones que no existen y que toman hoy en día más de tres meses para ser rectificadas en las centrales de riesgo.
Esta norma permitiría corregir de inmediato el abuso que viene ocurriendo con las personas que tienen algún crédito que ya lo han pagado, pero siguen figurando en las centrales se riesgo.