CONGRESO MODIFICA LEY COMPLEMENTARIA A LEY DE PROTECCION AL CONSUMIDOR

Congreso de la República aprobó  el dictamen que modifica la Ley Complementaria a la Ley de Protección al consumidor en materia de servicios financieros, el cual busca solucionar problemas relacionados con el reporte de consumidores en las centrales de riesgo, tales como Infocorp.

La idea se da porque  cuando una persona tiene  deudas y las paga. Frecuentemente sigue apareciendo en las centrales de riesgo como morosa, lo que les afecta su crédito y reputación financiera.

Con esta norma, si alguien paga su deuda y se pone al día, la entidad financiera tiene que corregir esa información y actualizarla en un plazo de siete días, además de informar a la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

Hay  muchos casos donde los consumidores reclaman por operaciones no reconocidas o fraudulentas e incluso operaciones que no existen y que toman hoy en día más de tres meses para ser rectificadas en las centrales de riesgo.

Esta norma permitiría corregir  de inmediato el abuso que viene ocurriendo con las personas que tienen algún crédito que ya lo han pagado, pero siguen figurando en las centrales se riesgo.

 

INFLACION DEL 2024 LOGRO LLEGAR ALA META

Durante el 2024, el Índice de Precios al Consumidor  de Lima Metropolitana, barómetro de la realidad nacional, alcanzó una tasa mínima de 1,97%, incluso debajo de lo proyectado (2,1%) por el Banco Central de Reserva del Perú.

Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, comento  que desde mediados de año ya se veía cerrar dentro del rango meta.

Esto es positivo , ya  que se está mostrando una economía que ha normalizado su ritmo inflacionario a diferencia de varios países del mundo, incluyendo Europa y  Estados Unidos cuya inflación está todavía por encima de la meta de sus bancos centrales.

La baja inflación de 2024 se vio favorecida por una reducción moderada de la tasa de interés, influida por el ritmo lento de la Reserva Federal.

EDAD LIMITE PARA TRABAJAR EN EL ESTADO

El Congreso de la republica  aprobó la Ley N.º 32199, que incluye  cambios en las condiciones laborales del sector público, Entre ellas, destaca la fijación de una edad límite para desempeñar funciones en entidades estatales, lo cual representa un ajuste relevante para los trabajadores regidos por el Decreto Legislativo N.º 276.

También  la nueva normativa establece ajustes en temas relacionados con las licencias sin goce de haber y las Compensaciones por Tiempo de Servicios (CTS), medidas que buscan actualizar el sistema laboral estatal y responder a las necesidades de los trabajadores y las instituciones públicas.

AUMENTARAN TODOS LOS SULEDOS EN PERÚ?

La presidenta Dina Boluarte anunció recientemente un aumento en la Remuneración Mínima Vital que pasará a ser de S/1.130.

PARLAMENTO DEFINIRA FUTURO DE DOS NORMAS

Comisión  del Congreso alista la aprobación final de una serie de beneficios tributarios para grandes empresas.

Se trata de dos dictámenes que quedaron pendientes de resolución en la legislatura que concluyó el 15 de diciembre.

El primero se buscar la  reducción de la tasa del IGV para restaurantes, hoteles y alojamientos turísticos, mientras que el segundo plantea disminuir el impuesto a la renta a las agroexportadoras por 10 años más.

El MEF  advertido  que ambas iniciativas podrían costarle al Perú más de S/2.600 millones en recaudación, lo cierto es que el Parlamento apunta a abordar estos temas que están contemplados en la agenda de la Comisión Permanente a desarrollarse este viernes 27 de diciembre.

Para la extitular del Midis e integrante del Consejo Fiscal Carolina Trivelli, los hoteles, restaurantes y el sector agroexportador consolidado no necesitan de beneficios tributarios para mantenerse competitivos.

y que, al ser aprobadas las  propuestas, el Ejecutivo debería observarlas. ya que  sería un sacrificio de los peruanos a favor de un sector en particular.

Esto no  justo, si todos vamos a hacer un esfuerzo, debería ser para mejorar la educación o asegurar la alimentación de calidad, no para sectores específicos.

Freddy Gamarra, gerente de Ahora Perú, asegura que la reducción del IGV a hoteles y restaurantes es una medida necesaria porque dicho sector aún no se recupera totalmente, lo cierto es que este beneficio favorece en mayor medida a compañías que no lo necesitan, ya que las que se acogen son las que tienen mayores niveles de ventas.

Otra de las iniciativas que han encontrado una férrea oposición del MEF y los gremios agrarios por su alto costo fiscal es la conocida ley Chlimper 2.0.

MEF OFICIALIZÓ INCREMETO SALARIAL.

Ministerio de Economía y Finanzas, oficializó el incremento salarial para  trabajadores del sector público a partir del 2025. Este incremento se enmarca en el Decreto Supremo N.° 265-2024-EF y tiene como objetivo mejorar las condiciones laborales de servidores, directivos y funcionarios pertenecientes a diversos regímenes.

El aumento de sueldo será de S/100 mensuales, se aplicará a todos los regímenes laborales del sector público. Esto incluye a trabajadores bajo los regímenes 276 y 728, así como a empleados del servicio civil, carreras especiales, penitenciarios y diplomáticos. Este incremento asegura que ningún empleado reciba una remuneración por debajo de la RMV.

Según Alberto Campos, secretario general colegiado de la Confederación Intersectorial de Trabajadores Estatales del Perú  informo que a  pesar de los beneficios que traerá este aumento, la implementación de estas mejoras salariales enfrentó obstáculos iniciales.  la normativa vigente complicó la entrega del bono y el aumento salarial. Sin embargo, la derogación de la Ley N° 32103 por parte del Congreso permitió avanzar en las negociaciones y asegurar el aumento de S/100 y el bono de S/200 para los empleados públicos que se pagará desde el año 2025.

AUMENTO DE LA UIT PARA 2025

El Ministerio de Economía y Finanzas, decretó en S/5.350 el nuevo valor de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) para el ejercicio fiscal 2025, mediante el decreto supremo N° 260-2024-EF.

La UIT constituye un referente esencial dentro del sistema tributario peruano, empleado en la determinación de obligaciones fiscales como impuestos, multas y límites de deducciones. Su revisión anual obedece a factores económicos como la inflación, garantizando la adecuada aplicación de las normas tributarias. La regulación de este indicador está contenida en la Norma XV del Título Preliminar del Código Tributario.

 

TRABAJADORES EN LIMA NO CUBRE NI EL 50% DE LA CANASTA FAMILIAR

Según   Instituto Nacional de Estadística e Informática Entre setiembre y noviembre de 2024, 2 millones 135.000 personas en Lima metropolitana se encuentran  en situación de subempleo, es decir, en condiciones laborales precarias,

Las personas en situación de subempleo se dividen en  Aquellas que laboran menos horas de las necesarias y quienes perciben ingresos menores al 50% del costo de la canasta básica familiar.

Es decir, en el cuarto trimestre del año, examinado por la entidad estadística, la población subempleada por ingresos alcanzó a 1 millón 705.400 personas. Este grupo recibe menos de S/892, lo que implica un 13% menos que la Remuneración Mínima Vital  fijada en S/1.025.

Si bien el empleo adecuado ha crecido 4,0% en comparación con el 2023 a partir de la reactivación económica, todavía está por debajo de la prepandemia. Con el empleo precario pasa algo similar. El subempleo por ingresos todavía está por encima de la prepandemia .

 

FACTORES QUE MANTUVIERON LA TASA DE REFERENCIA

Banco Central de Reserva del Perú  decidió mantener la tasa de interés de referencia en 5% en su última reunión anual de su programa monetario de 2024. Así, la pausa en su política para estabilizar la tasa de inflación cierra con 175 puntos básicos menos en comparación con su nivel de enero de este año, cuando el BCRP redujo su tasa a 6,75%.

A pesar de que muchos sectores del Perú esperaban que continuara su política de flexibilización monetaria para bajar el costo de endeudamiento,  Julio Velarde determinó que el país todavía registra indicadores que podrían reavivar la inflación, por lo que mantener la tasa de interés en su nivel actual evitaría un despegue forzado.

El BCRP decidió  conservar la tasa de referencia porque se basó en la evaluación de la información y las proyecciones que se detallan a continuación:

La inflación  nacional , los últimos doce meses, aumentó en el último reporte del BCRP. En octubre, los precios aumentaron 2,0%, mientras que, en noviembre, la variación fue de 2,3%.

La inflación a nivel mundial siguió su tendencia a la baja, aunque el ritmo de descenso fue más lento en comparación con meses anteriores. Esta situación se acerca a los objetivos establecidos por la mayoría de los bancos centrales.

 

GOBIERNO CONFIRMA AUMENTOS DISPONIBLES PARA EL 2025

El Congreso aprobó el Presupuesto General del Estado para el 2025, documento que incluye diversos beneficios económicos destinados a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del sector público.

Este  presupuesto asciende a S/251.801 millones, lo que representa un incremento del 4,5% respecto al año anterior. Estas  medidas buscan priorizar  seguridad ciudadana, salud y desarrollo agrario, además de garantizar un mayor apoyo económico a los servidores públicos e integrantes de los diferentes programas sociales.

Desde enero de 2025, se aplicará un aumento de S/100 a los trabajadores de los regímenes bajo los Decretos Legislativos N.º 276, 728 y 1057, así como a aquellos regidos por las Leyes N.º 30057, 29709 y 28091. Este incremento beneficiará a personal clasificado como profesional, técnico y auxiliar de los Gobiernos Locales.

Ademas  en marzo, los profesores nombrados de la Carrera Pública Magisterial y los contratados bajo la Ley N.º 30328 recibirán un aumento de S/100. Los auxiliares de educación nombrados y contratados también verán un incremento en su salario, que ascenderá a S/2.945. Este aumento responde a la política del Gobierno de reforzar el sector educativo.